“Aventuras, revista para todas las edades” que luego pasó a llamarse “Aventuras para el hombre y la mujer”, fue una publicación semanal
argentina, creación del dibujante Horacio Gutiérrez, quien había colaborado en la Editorial Columba. Se publicó entre 1946 y
1953.
A partir de 1953 la temática es exclusivamente
cinematográfica, reemplazando los dibujos por fotogramas desde el número 356. En los años
subsiguientes la revista Aventuras es reemplazada por “Cine Aventuras” y finaliza con el nombre de “Cine Visión”. Deja de aparecer en 1956.
Al cumplirse un año de aparición de la revista se edita
un número especial de mayor cantidad de páginas. El fascículo central
presentaba El Jorobado de Notre Dame con
dibujos de Alberto Breccia.
El tamaño inicial era de 20 cm. x 26 cm. y al inicio de 1952 redujo su tamaño a 13 cm x 18 cm. y contaba con 32 páginas en blanco y negro, sepia y dos o cuatro colores para las portadas y contraportadas. Posteriormente las ilustraciones de las portadas serán reemplazadas por fotografías a color.
En junio de ese mismo año aparece una nueva sección de películas novelizadas. La primera fue la película argentina "La bestia debe morir", interpretada por Ibañez Menta y estrenada en los cines el mes anterior.
Pero en la segunda mitad del 1952 la revista retoma su tamaño inicial y reduce el número de páginas a 20, incursionando en la fotonovela con una nueva sección llamada Astronovela.
Desde los primeros números la temática era la adaptación de novelas, cuentos y películas en
formato historieta. En 1948 a partir del n. 67 (13 de enero) se agrega la
sección “Amores célebres”, relatos
unitarios o en dos o tres entregas, escrita por Aníbal de la Vharga con grandes
ilustraciones de Arteche.
La serie de historieta Fichero policial (de varios dibujantes) pasa en 1951 a ser relatos
escritos por Bruno Lámpsaco con pequeñas ilustraciones de Arteche.
Lo mismo ocurre con “Misterios
en la historia del mundo”, creación de Miguel de Calasanz, con colaboración
de varios dibujantes, a partir del número 31 (1947)se transforma en relato con
pocas ilustraciones.
Las entregas eran breves de 1, 2 o 3 páginas por número.
Entre las novelas adaptadas en series se destacan Historia de dos ciudades (A. Breccia), Pimpinela Escarlata (Salinas), El hombre de la máscara de hierro
(Levoci), El último de los mohicanos
(Salinas), La isla del tesoro (A.
Breccia) Las hijas de los faraones
(Sesarego), Quo Vadis (Breccia), La hija del Capitán (Guzmán), La isla del destino (Novelle), El conde de Montecristo (Levoci), La Cautiva (Cisneros), Ben – Hur (Sesarego), El Capitán Tormenta (Salinas) Tabaré, María, Pablo y Virginia, entre
otras.
Además de adaptaciones de novelas contenía material
extranjero como Superman, Vida de los más
famosos pistoleros, Kabir, Flor carioca, Dick Terry, Garth, Al King, La
Supermujer, Los conjurados, Águila negra...
Y material propio como las series dibujadas por Carlos Freixas: El gran
premio de la República, Pistol Jim , ¿Quién es el culpable?, Cinco minutos con
la policía de …., Darío Malbrán
psicoanalista (continuada por Norberto Puglisi), La vida de Carlos Gardel con dibujos de Laureano Naves, Martín Fierro con ilustraciones de Paco
Cisneros, Misterios en la historia del
mundo creación de Miguel de Calasanz, David
Méndez reporter con dibujos de Giolitti.
No faltaban las tiras humorísticas (Cándido por TIM), algunas adaptaciones de programas radiofónicos La escuelita humorística creación de
Julio Porter con dibujos de Pedro Seguí, Angelito y Saturnino, creación de
Maselli y Sozio.
Eran también adaptaciones de programas radiofónicos El Santo con dibujos de Novelle y Peter Fox lo sabía!, creación de Miguel
de Calasanz con dibujos de Raspaud y Cotignola.
Cabe mencionar también los recuadros con noticias sobre la actividad de la Fundación Eva Perón y de variadas iniciativas del gobierno peronista en materia industrial, educativa o deportiva.
Completaba la revista un suplemento central de 12
páginas, con portada y contraportada en color, desprendible y coleccionable con
el título de Colección Aventuras que luego cambió el nombre por Biblioteca
Sintética Aventuras.
Este suplemento se dedicaba a la adaptación en historieta
de novelas famosas y películas.
Fueron sus dibujantes: A. Breccia, David Cooper, J. C.
Cotignola, Manuel Veroni, J. M. Taggino, J. L. Salinas, José Clemen, A. Martín,
Carlos Raineri, Martinez Parma, Vicente Levoci, F. W. Guzmán, Carlos Clemen,
Agustín Llambí, Luis A. Dominguez, Sergio Mayer, Pedro Juarez, José Salomón, E.
Novelle, Castillo, Juan Arancio, Puglisi, Octavio Moraga, Ibero…
Se eligieron para adaptar novelas de Balzac, Montépin,
Maurice Leblanc, Verne, Salgari, Gastón Leroux, Conan Doyle, Dostoiewski, Gogol,
Victor Hugo, Dumas, Stendhal, Miguel Cané, Shakespeare, Oscar Wilde, Merimeé,
Anthony Hope, La Martine, Ibsen, Conway, Queiroz …
Entre las películas argentinas y extranjeras se encontraban los títulos: El Delator en el primer número con dibujos de A. Breccia, John Dillinger, La escalera de caracol, Sin novedad en el frente, El extraño, El puritano, Sangre y arena, El séptimo velo, El cisne negro, la dama y el fantasma, Pampa bárbara, La Diosa arrodillada, El ahijado de la muerte, El que recibe las bofetadas, Lustrabotas, Marruecos, Historia del 900, En cualquier lugar de Europa, El beso de la muerte, La historia se hace de noche, Hamlet, Pasó en mi barrio…
Fuentes:
Sitios: Top Comics, Tebeosfera.
¡Excelente informe, lleno de datos interesantes y documentación profusa! ¡Gran trabajo, muy apreciado por quienes disfrutamos con el querido género de la HISTORIETA, tal como la conocimos en nuestra infancia!
ResponderEliminar